Unite4Heritage

Javi F. Blázquez

Hace pocos días salió en prensa una noticia que, al menos a mí, me pareció de película -en el buen sentido- pero a su vez una interesante iniciativa: cascos azules para la cultura. Italia ha propuesto a los cascos azules de la ONU para proteger el patrimonio cultural mundial de posibles desastres naturales y, sobre todo, de la amenaza del Estado Islámico. Además junto a estos estará la llamada Policía cultural italiana, especializada en la protección y conservación de lugares históricos. En concreto 30 agentes pertenecerá a los Carabinieri especializados en la tutela del patrimonio y otros 30 serán especializados en patrimonio: restauradores, conservadores, historiadores del arte, investigadores, arqueólogos, etc.

Bajo el lema <<Unite For Heritage>> se pretende ofrecer auxilio al patrimonio del Estado miembro que pida ayuda porque esté bajo un conflicto o una situación de riesgo. No intervendrá militarmente, sino que focalizarán sus acciones en la reparación de daños causados por esas situaciones bélicas o los desastres naturales. Cabe señalar que se ha propuesto en Turín un centro para la formación para esta fuerza “militar”. Además de ofrecer estos servicios al patrimonio se pretende acabar con la financiación del ISIS a través de la venta ilegal de obras de arte saqueadas por el grupo terrorista.

Esto me lleva a recordar que en la actualidad existen países con fuerzas policiales encargadas del patrimonio nacional. Un ejemplo son los nombrados Carabinieri especializados en la tutela del patrimonio italiano. Portugal también cuenta con una unidad parecida y, cómo no, nosotros los españoles no podríamos ser menos, contamos con la Brigada de Patrimonio Histórico que se encarga de la investigación de todas las agresiones contra el patrimonio histórico, artístico y cultural, tanto de titularidad privada como pública. También se encargan de los catálogos de las salas de subastas, la actualización de toda la información operativa de su base de datos y proponen contenidos para mantenerse formados y especializados en patrimonio. La última noticia que se conoce de esta brigada especializada es que está investigando la venta del famoso capitel en la web de milanuncios.com

La verdad es que toda protección al patrimonio, para mí, siempre es poca, pero da gusto leer, saber o escuchar que hay unidades especializadas que velan por el patrimonio en la medida de lo posible. Pero debemos ser realistas y no irnos al terrorista de turno -el cual es sumamente peligroso en todos los ámbitos- o a los actos vandálicos producidos habitualmente, también hay “atentados” contra el patrimonio más cerca de nosotros de lo que creemos y por personas supuestamente formadas, de alguna manera, en patrimonio. Con esto me quiero referir, por ejemplo, al último caso que me ha sorprendido mucho y para mal: el Castillo de Matrera de Villamartín (Cádiz). Un «atentado» que empezó por el abandono de ese BIC -el cual pedía a gritos ser salvado- y culminando con esa restauración tan desastrosa, bajo mi punto de vista. No se puede tratar así al patrimonio, no aprendemos de los errores pasados, como la intervención realizada en 2011 en la muralla del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería con una estructura de acero corten.

Un último recordatorio: el patrimonio cultural no es solo belleza intrínseca, es también diversidad e identidad. Nos identificamos con él, no permitamos su destrucción.

Javi

 

6 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Méliès da Piranesi dice:

    Hola compañeros;
    Ya que sacáis el tema del Castillo de Matrera… Después de «Ecce Homo» que lo anteceden. Mi pregunta es la siguiente:
    ¿Ha llegado el momento de volcar el cajón patrimonial sobre la mesa Cesariana y reconducir los códigos éticos de nuestra profesión? ¿Estamos hoy en el momento de intervenir, ya no sobre el patrimonio tangible sino, sobre el concepto de CONSERVACIÓN/RESTAURACIÓN?

    Porque en estos últimos años me duelen los ojos ante tanta aberración bien intencionada.

    Le gusta a 1 persona

    1. CR EcceHomo dice:

      El concepto está y estará. Solo los que no son de la profesión malinterpretan la definición en sí. También sucede que los que realizan este tipo de intervenciones son, la mayoría de las veces, arquitectos, los cuales apenas cuentan con nosotros para avalar o asegurar la integridad del inmueble. Tenemos que ser consciente que muy pocas veces tenemos algo de voz y voto y es ahí donde está el problema…
      Aun así creo que como bien dices, se debería recordar el concepto a más de uno.
      Un abrazo!

      Me gusta

      1. Méliès da Piranesi dice:

        Justo es ese el problema con el que me encuentro haciendo el TFG: arquitectos Vs. conservadores/restauradores.
        Y estoy viendo que la cosa se remonta ya a los ’80… De ahí que crea que deberíamos empezar a, como bien dices, tener voz.
        De todas formas, si a X institución se le rompe una tubería no llama a un carpintero para arreglarla porque sabe que el profesional es un lampista ¿En qué momento no llama a un c/restaurador para «arreglar» un bien cultural? Es lo que no entiendo…

        Un abrazo

        Me gusta

      2. CR EcceHomo dice:

        Y es verdad, pero todo depende siempre de que la profesión esté reglada. Aunque si teoricamente existe el grado universitario da a entender que está reglada pero no es así. Estamos dando pasos gigantes en cuanto a la parte practica de nuestra profesión: materiales, técnicas, documentación, etc.. Pero estamos abandonando la parte teórica atrás, y eso no puede ser así…

        Me gusta

  2. Méliès dice:

    Lo que decía: ¡¡volquemos el cajón!! 😉

    Feliz día

    Me gusta

  3. Méliès dice:

    Lo que dije: ¡¡ Volquemos el Cajón !! 😉

    Feliz día

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s